Románico sin techo. Soria
Salvemos nuestro románico rural.
domingo, 15 de junio de 2025
LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL MONTE SECES EN EL PARAISO DEL ROMÁNICO MÁS HUMILDE.
domingo, 6 de abril de 2025
LAS RUINAS DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA Y EL CEMENTERIO ROMÁNICO DE GORMAZ.
El día 6 de febrero visitamos Gormaz en nuestro periplo por escudriñar en la vida de esos edificios religiosos románicos abiertos al cielo. En esta ocasión nos acompañó Conchi Sanz La Cuesta, compañera y buena amiga.
En el camino pasamos de un día
soleado a una densa niebla a la que ayudaba una fuerte cencellada que, en
algunos tramos de la carretera, se asemejaba a una nevada. Hacía frío, mucho
frío, y nuestros pies se quejaban de la temperatura. Para llegar a Gormaz
elegimos, una vez más, la SO-100, esa que pasa por Quintana Redonda, Fuentepinilla
y Andaluz, esa a la que ya hemos cogido cariño. Superado Andaluz y su puente
medieval sobre el Duero, cogimos a la derecha la CL-116 hacia Quintanas de
Gormaz donde no nos cansamos de contemplar ese edificio, diseñado por Ramón Martiarena,
que en su día fue colegio y que, sin el griterío de los niños, hoy se ha
convertido en el Museo de la Resina. Desde esta localidad, a través de la
SO-160 y la SO-P-4198, llegamos a nuestro destino.
En Gormaz nos esperaba Pablo
Villar, el alcalde que, tras las amables presentaciones, nos dejó en manos de
su madre Fuensanta Palomar, atenta a nuestra llegada, desde su casa, ubicada al
lado del rollo del pueblo.
Desde el punto alto al que nos condujo
Fuensanta, vimos las construcciones de adobe de las casas que algún día
sostuvieron a esa población, algún palomar, pero, aunque estábamos en lo alto,
la niebla impedía que nuestra vista alcanzase el paisaje del Duero.
Por una senda, que pronto se convierte en camino, llegamos hasta el actual cementerio, y nos dimos cuenta de que las tres iglesias medievales, San Miguel, la Antigua y esta de San Juan se encuentran alineadas a media ladera entre las cotas 970 y 980 metros, separadas por apenas 450 metros. Quizás el antiguo Gormaz fue una villa lineal con una calle principal que enlazaba sus tres parroquias y, a la vez, protegida por la fortaleza, ya cristiana.
La antigua iglesia románica de San Juan o de Santiago,
porque en esto no terminan los estudiosos de estar de acuerdo, dio servicio a
una collación, hasta que en fecha indeterminada del siglo XVIII se construyó la
nueva parroquial de San Juan Bautista en su actual emplazamiento, quedando la
antigua abandonada. El inmueble románico se construyó con encofrado de cal y
canto, con refuerzo de sillería en las esquinas y en los vanos, hoy
completamente expoliados. Como vemos en el rural soriano, la nave se cubriría
con una techumbre de madera a dos aguas, mientras que la cabecera estaría
abovedada. En esta, se individualiza el tramo recto del presbiterio, que se
cubriría con una bóveda de cañón apuntada y el ábside semicircular que lo haría
con bóveda de horno. El ábside se iluminaría con una aspillera hoy cegada,
conservando todavía la ventanita en el muro meridional del presbiterio. Tanto
al interior como en el exterior todavía podemos ver algunos de los tablazones
del encofrado, las distintas tongadas, así como los huecos dejados por las
agujas o almojayas. El presbiterio también conserva alguna de las huellas
dejadas por un recubrimiento de sillería.
El abandono y el vaciado de los objetos de culto de esta parroquia llegarían hasta el primer tercio del siglo XIX, cuando la villa de Gormaz necesitó de un camposanto para así evitar inhumar en la nueva parroquial de San Juan Bautista. Así sabemos que en el 27 de agosto de 1833 se otorga licencia para bendecir el nuevo Camposanto en la Villa de Gormaz. El acto de bendición se efectúa el 1 de septiembre del mismo año, inhumándose por primera vez el 26 de noviembre de 1833. El cementerio debió quedarse pequeño pues el alcalde solicita en 1841 al Gobernador Político de la Provincia de Soria el permiso para seguir enterrando en la parroquia, algo que no sería concedido, pues a pesar de la saturación del nuevo cementerio se siguió enterrando en él.
La ampliación del cementerio de
1949 divide el espacio en dos partes, una baja, la protegida por los muros románicos
y en la que apenas hay tumbas, y otra más alta, a la que se accede por unas
anchas escaleras, con tumbas más apretadas y cuyas cruces luchan contra el viento
que en ocasiones las tumba.
De regreso al centro del pueblo,
Fuensanta nos explicó lo que fueron las escuelas y la casa del maestro, hoy
ayuntamiento, justo al lado del frontón.
Visitamos después la iglesia del
pueblo, dedicada a San Juan y a la Virgen del Pilar, que es la copatrona. Al
exterior conserva un pequeño reloj de sol en sus muros, en desuso, pues le
falta su gnomon. Conserva el solado original con sus gradas individualizas con
madera y cubiertas con baldosas de cerámica en perfecto estado. Nos contó, ya
dentro, que Ángel de la Puente hizo construir una capilla a la Virgen del Pilar
porque atropelló a una niña con su caballo y prometió levantarla si ella se
salvaba. Hubo suerte y la niña se salvó y la capilla ahí está para dar muestra
de ello. Ángel de la Puente y su esposa Ana María de Lázaro consiguieron del
Obispado de Osma el Patronato de la capilla del Pilar, por lo que fueron
inhumados en ella.
Fuensanta nos condujo desde el
rollo de justicia por la calle Ruiz Zorrilla hasta las eras y desde allí nos
explicó que en 1915, al hacer la carretera, aparecieron unas 1.200 tumbas,
prerromanas, al lado del río, en el paraje conocido como La Requijada, excavadas por Morenas de Tejada y custodiándose parte
de lo encontrado en el Museo Arqueológico Nacional.
Ya, habiendo agradecido a
Fuensanta su compañía, visitamos el
castillo con una niebla que comenzaba a disiparse y el paisaje que se
presentaba a nuestros ojos era extraordinario. A la vuelta tuvimos ocasión de
visitar, en Quintanas de Gormaz, “La Casa Grande”, una casa rural cuyo interior
nos impresionó, y tomamos un café en la cuidada plaza del pueblo, una costumbre
de la que, desgraciadamente, no en todos las localidades que visitamos podemos disfrutar.
BIBLIOGRAFÍA:
domingo, 23 de febrero de 2025
LAS EVOCADORAS RUINAS DE SAN ADRIÁN DEL MADERO.
La bajada la hicimos igual que la subida, todos apretados, pero eso no nos impidió gozar de la visión del bosque de esos quejigos desnudos, en una imagen casi fantasmal.
BIBLIOGRAFÍA:
domingo, 26 de enero de 2025
LOS DESCARNADOS RESTOS DE SAN NICOLAS, SAN MIGUEL Y SU BELLO TÍMPANO.
BIBLIOGRAFÍA
- De PABLO MARTÍNEZ, R. (2022): SAPIENTIA AEDIFICABITVR DOMVS ET PRVDENTIA ROBORABITVR. El Palacio de los Marqueses de Berlanga. Berlanga de Duero. Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga. Coedita. Diputación de Soria.
- De PABLO MARTÍNEZ, R., DE PABLO ORTEGA. F.J., y SANTOS OZORES, C. (2013): Las antiguas iglesias de Berlanga: entre la arqueología y la documentación escrita. Soria, Celtiberia, CES del CSIC, nº 107.
- MADOZ, P. (1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito ediciones SA y Diputación de Soria, Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid, 1993.
- MARTÍNEZ DÍEZ, G. (1983): Las comunidades de Villa y Tierra de la extremadura castellana. Madrid. Editora Nacional.
- NUÑO GONZÁLEZ, J. (2002): Berlanga de Duero, en Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Soria, vol. I. M.Á. García Guinea y José M.ª Pérez González (dirs.), Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, pp. 225-227.
- ORTEGA Y GASSEJ, J. (1976) Tierras de Castilla. Notas de andar y ver. Ediciones de Arte y Bibliografía. Madrid.
domingo, 22 de diciembre de 2024
EL PRIMER ROMÁNICO SORIANO: SANTA LUCÍA EN ANDALUZ
domingo, 17 de noviembre de 2024
LAS RUINAS DE SAN JUAN DE BERLANGA, EL ROMÁNICO CONSOLIDADO.
En el interior del recinto amurallado o Cerca Vieja se edificaron tres iglesias: la de Santa María estuvo situada a la izquierda de la puerta de acceso a la ladera del castillo, la de San Juan hacia la mitad de la ladera y la de San Esteban en la parte superior del cerro junto a una necrópolis sobre roca, siendo esta última la que más duda genera entre los investigadores. Hoy el cerro del castillo se proyecta como una imagen de recuperación del patrimonio berlangués. En el interior de este primer recinto amurallado o cerca vieja, todavía se alza desafiante el arco de gloria de la iglesia de San Juan.
BIBLIOGRAFÍA
- De PABLO MARTÍNEZ, R. (2022): SAPIENTIA AEDIFICABITVR DOMVS ET PRVDENTIA ROBORABITVR. El Palacio de los Marqueses de Berlanga. Berlanga de Duero. Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga. Coedita. Diputación de Soria.
- De PABLO MARTÍNEZ, R., DE PABLO ORTEGA. F.J., y SANTOS OZORES, C. (2013): Las antiguas iglesias de Berlanga: entre la arqueología y la documentación escrita. Soria, Celtiberia, CES del CSIC, nº 107.
-
MADOZ, P. (1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición
facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito
ediciones SA y Diputación de Soria, Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid,
1993.
-
MARTÍNEZ DÍEZ, G. (1983): Las comunidades de Villa y Tierra de la
extremadura castellana. Madrid. Editora Nacional.
- NUÑO
GONZÁLEZ, J.
(2002): Berlanga de Duero. Ruinas dentro
del primer recinto amurallado, en Enciclopedia del Románico en Castilla y
León. Soria, vol. I. M.Á. García Guinea y José M.ª Pérez González (dirs.),
Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del
Románico, pp. 225-229.
-
Derrumbe de parte de la techumbre de la iglesia de San Bartolomé de La Barbolla. Clic en imagen para leer el artículo de Heraldo-Diario de S...
-
No insistiremos en el frío intenso que nos acompañó el día 7 de febrero, cuando visitamos Paones, Brías y Mosarejos, pues ya dimos cuenta de...